LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en niveles ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de tempo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces inútiles.



En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que facilite percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica según del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a mas info potenciar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page